Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Personalidad religiosa. Una aportación multidisciplinar desde la psiquiatría (página 2)




Enviado por Conrad Surribas



Partes: 1, 2, 3

En la tercera parte de su Crítica de la
Razón Pura –
posterior a Ensayo sobre las
enfermedades de la cabeza
(79)-, dedicada a la
Dialéctica Trascendental, no admite las
"entidades" no empíricas (como Dios o el alma
substancial e inmortal) considerándolas una
"ilusión metafísica". Sin embargo, las
acepta como "principios regulativos" que obligan al
conocimiento a un constante emerger sobre aspectos
empíricos parciales, ampliando sus propios límites
la experiencia científica(66).

Su actitud religiosa pietista -contraria a todo dogma –
, y como teórico de la Ilustración influyó
en los "conceptos" hegelianos.

Seminarista de la iglesia protestante de Wüttemberg
y posteriormente eminente representante del Idealismo, Georg
Wilhelm Friedrich Hegel, entendía que "el fin de la
naturaleza es resurgir rejuvenecida, en forma de
espíritu
".

El "espíritu" llamado
"subjetivo" lo contextualizó en tres
áreas:

1) la Antropología (relacionada con la naturaleza
y el temperamento),

2) la Fenomenología (relacionada con el
sentimiento, la conciencia, la percepción, el
entendimiento, y la razón) y

3) la Psicología (relacionada con la
inteligencia, la voluntad y la moralidad).

La intuición vitalista de Nietzsche -antes que el
Treponema pallidum diera lugar a la astrocitosis y
mermara su producción intelectual- se aparta del
"espíritu absoluto" hegeliano (en éste, el
"espíritu subjetivo" se "objetiva" en
creaciones que dan lugar al derecho, la moralidad y la
"eticidad"; y se "autoconduce" en el arte, la
religión y la filosofía(74)).

Amigo de Wagner, hasta que sus composiciones incluyeran
-como en Parsifal– ideales cristiano-medievales,
Friedrich Nietzsche mostró una actitud
"dionisíaca" (una afirmación básica
de la vida "ebria de su propia fuerza"). En
"Anticristo" y "Ecce Homo" reflejó con
vehemencia sus discrepancias con la figura del
"crucificado", la "resurrección", y
contempla el cristianismo como arma psicológica subversiva
de Saulo contra una Roma que había destruido
Jerusalén y el Templo(100).

Más allá (no en este caso "…del
bien y del mal
", otra de sus obras de culminación
filosófica) de estas afirmaciones, existe en él una
manera casi darwiniana de valorar la prolongación de la
existencia(w46): El desarrollo de la vida en la integridad de sus
fuerzas mediando la creación de un
Übermensch (o "superhombre", o
"suprahombre", o sujeto "sobrehumano" o
"ultrahumano"), que mejora evolutivamente de si mismo,
como el propio ser humano del Homo ergaster (TABLA I y
I(b)).

Las corrientes idealistas y vitalistas, pero sobre todo
el pensamiento kantiano(25), han influido en la
elaboración de las modernas teorías de la
personalidad que, en la actualidad, incluyen la Trascendencia
como una dimensión a partir de la cual la Espiritualidad
es una variable evaluable.

John B. Watson, espoleta de la "bomba behaviorista"(66),
constituye un referente en el eslabón
ético-psicológico. La simplificación del
reflejo condicionado, después estudiado por Pavlov, a la
formulación R=f(S) ("respuesta" función
del "estímulo") fue ampliamente criticada por el
fisiólogo ruso -que, en su juventud, había iniciado
estudios de teología, abandonándolos por la
medicina y la química– al prescindir de la conciencia y de
las estructuras neurofisiológicas intermedias entre los
procesos sensoriales aferentes y los motores
eferentes(66).

El "neobehaviorismo" reintrodujo la actividad
psíquica ("drive" o "motivo") como
"variable intermedia" entre estímulos y
respuestas(66).

La psicología culturalista, representada en
Estados Unidos por Gordon Willard Allport(66), recoge de otros
autores criterios axiológicos-culturales, estudios de la
persona como un todo funcional, y las
"tipologías" hombre económico, hombre
estético, hombre político, hombre teorético
y hombre religioso (según la consideración de sus
productos culturales, y de los valores que orientan su vida).
Todo ello culmina en su obra Personalidad, su
configuración y desarrollo
(2).

Con anterioridad a sus estudios de medicina, Claude
Robert Cloninger cursó filosofía,
antropología cultural y psicología(27).

Su reformulación de un inicial "modelo
biosocial unificado de la personalidad
"(22) incluye siete
dimensiones para definirla. Cuatro corresponden al temperamento o
la predisposición emocional congénita; y otras tres
al carácter, vinculado al aprendizaje y a la
socialización(23; 25).

La "Autotrascendencia", como dimensión de
carácter, agrupa características de espiritualidad,
misticismo, los pensamientos mágico y religioso, y la
visión de uno mismo como parte del
universo(116).

Tom Kirkwood, gerontólogo de la Universidad de
Newcastle(85), describe una biología de la
inmortalidad
. Sus estudios concluyen que en la biblioteca
del cerebro -que almacena cien billones de bits de
información en una masa de 1400 gramos(120)- no existe
ningún programa para morir.

El cuerpo no esta programado para morir, y el
envejecimiento es una acumulación de daños en el
ADN producidos por la acción de radicales libres del
oxígeno.

Esta línea de investigación contempla la
paradoja de que en el ser humano existen células madre
-inmortales por que se transmiten de una generación a
otra- y esta construido por átomos -eternos según
los físicos(85)-. Entonces -la pregunta en una
interlocución(85)- ¿qué muere cuando se
muere?.

En los diálogos entre Stephen Hawking y Karol
Wojtyla(w21) -y en el contexto de sus divergencias sobre la
existencia de un Creador del Universo por parte del
teólogo o su subsistencia en una quinta dimensión
según el astrofísico(71)- se aborda
implícitamente el Principio Fundamental. Como en el cuento
persa que divulgó en una de sus múltiples
narraciones epistolares Horatio Walpole, Los tres
príncipes de Serendip
, la ciencia -al igual que
aquellos personajes- encuentra cosas a través de
increíbles casualidades(146). En ocasiones no se alcanza
el objetivo, pero en su busca el investigador se enriquece en
conocimientos y experiencias (TABLA II,IIb): "…existe
una trascendencia divina que escapa a todo concepto, pero la
relación entre fe y ciencia puede comprender una alianza a
favor de la profundidad, el esfuerzo, la autenticidad y la
autocrítica
"(140).

Esta "serendipia" encuentra sus equivalentes en el
pensamiento hipocrático(86), y trayectos
filosóficos inimaginables a partir de una supuesta
traducción en plural de la palabra hebrea Elohim,
del Antiguo Testamento, realizada por Voltaire(149); todo ello en
una red contextual biológica que contempla a
thánatos como la pérdida de
cohesión de los átomos que componen el
cuerpo humano(85).

Ciencia,
trascendencia y autotrascendencia

Las obras de ciencia envejecen, cómo, por el
proceso natural de la Ciencia, se entierran incorporadas en la
labor de sus continuadores(31).

La referencia al epílogo de El origen de las
especies
-obra que influyó en las teorías
vitalistas de la evolución hacia un superhombre
abre un paréntesis, por mantener conceptos básicos
actuales, en esta aseveración; permitiéndose
además el lenguaje científico la licencia de la
belleza literaria:

"Es interesante contemplar un enmarañado
ribazo cubierto de muchas plantas de varias clases, con aves que
cantan en los arbustos, con diferentes insectos que revolotean y
con gusanos que se arrastran entre la tierra húmeda, y
reflexionar que estas formas, Primorosamente construidas, tan
diferentes entre sí, y que dependen mutuamente de modos
tan complejos, han sido producidas por leyes que obran a nuestro
alrededor. Estas leyes, tomadas en un sentido más amplio,
son: la de crecimiento con reproducción; la de herencia,
que casi está implícita en la reproducción;
la de variación por la acción directa e indirecta
de las condiciones de vida y por el uso y desuso; una
razón del aumento, tan elevada, tan grande, que conduce a
una lucha por la vida, y como consecuencia, a la selección
natural, que determina la divergencia de caracteres y la
extinción de las formas menos perfeccionadas. Así,
la cosa más elevada que somos capaces de concebir, o sea,
la producción de los animales superiores, resulta
directamente de la guerra de la naturaleza, del hambre y de la
muerte. Hay grandiosidad en esta concepción de que la
vida, con sus diferentes fuerzas, ha sido alentada por el Creador
en un corto número de formas o en una sola, y que,
mientras este planeta ha ido girando según la constante
ley de la gravitación, se han desarrollado, a partir de un
principio tan sencillo, infinidad de formas las más bellas
y maravillosas
"(43).

La mayúscula en "…(las formas)
Primorosamente construidas…"
, y el criterio
"alentada por el Creador en un corto número de formas
o en una sola"
no se aleja mucho del debate -más
conciliador- de Hawking en esta ocasión con
Ratzinger(w24).

Coinciden, en las divergencias sobre su origen, en un
Universo finito frente a la Teoría del Estado Estacionario
que planteaba un Cosmos infinito en el tiempo. Ver en este campo
las aportaciones -en una revisión histórica- del
sacerdote y astrofísico belga Georges
Lemaitre(47).

Según Ratzinger, "el mundo ha llegado de la
nada al ser, por tanto ha tenido que ser creado por el primer Ser
que es tal por esencia. Pero la fundación del cosmos y su
desarrollo, según el deseo providencial del Creador, no
excluye la evidencia de las ciencias empíricas en el
comienzo de la historia del mundo y la vida
".

Como se ha mencionado anteriormente, transcribiendo a
Cloninger, una de las tres dimensiones que definen el
carácter, la Trascendencia, evalúa la visión
de la persona de este mundo y lo que le rodea. Esta
percepción cosmológica -de interés tanto por
parte de la teología como de la ciencia experimental- se
hace Autotrascendente en la inclusión de variables como la
conciencia y el significado de lo que está más
allá de uno mismo, como la espiritualidad(26).

Algunos autores se refieren a ella como esta
dimensión de la personalidad que habita y se desarrolla en
lo más íntimo, y se integra con los valores
culturales en un sistema de creencias, símbolos,
visión del mundo y sentido de la vida
personal(w26).

La Teoría de los Esquemas (TABLA IIb) vincula
individuo y cultura(18). Se desarrolla un esquema cuando
un conjunto de experiencias vinculadas forman una red de
asociaciones mentales sólidas. Las cogniciones y las
emociones evolucionan juntas como parte de la formación de
los esquemas. Las experiencias, los sentimientos individuales y
la atribución de significados dan lugar a las diferencias
en los esquemas personales dentro de la misma cultura, a la
personalidad, a la visión del mundo, a la
cosmovisión. En esta cognición integrativa se
desarrollan, entre otras, las nociones de
perdurabilidad(57).

Las revisiones multidisciplinares dan a entender que las
vivencias que conforman la espiritualidad se relacionan a
fenómenos de comunión con percepciones,
imágenes y símbolos que representan relaciones de
conexión entre uno mismo y determinados objetos y sucesos
del mundo y el universo(w26).

En esta simbología -desarrollada en una
cosmovisión paleocristiana- Clemente, obispo de Roma a
mediados de los años noventa del siglo I(150), introduce
dos elementos inherentes a la resurrección(21) : el
martirologio (mártires que "recibieron una noble
recompensa (…) el don de la vida en inmortalidad"), y la
recuperación conceptual del Fénix (legendaria ave
que resucita tras morir cada 500 años(108)).

En Salmos 92 se refiere "el justo florecerá
como una palmera
". La palabra equivalente a palmera
en griego es Phoenix (fénix). La
imaginología y simbología paleocristiana identifica
a los santos que han fallecido en martirio portando una rama de
palmera, que proclama su resurrección en una
época venidera ya iniciada.

Las concepciones sobre la espiritualidad quedan
resumidas en su Definición Operativa(w26) (TABLA III), y
en los cinco componentes de la Inteligencia
Espiritual(53):

1- capacidad de trascendencia,

2- capacidad de experimentar estados elevados de
conciencia,

3- capacidad de influir en las actividades cotidianas y
relacionarlas con un sentido de lo sagrado,

4- posibilidad de utilizar recursos espirituales para
resolver problemas de la vida, y

5- posibilidad de comportamientos virtuosos.

Criterios correlacionables con la Ciencia del
Bienestar(26).

En este contexto, la dimensión Autotrascendencia
es la más asociada a los conceptos de espiritualidad(w26),
y se compone de tres áreas o escalas (TABLA IV)
:

el Autoabandono,

la Identificación Transpersonal, y

la Aceptación Espiritual (que incluye -entre
otras experiencias- las religiosas, las relaciones intuitivas de
sexto sentido y mágicas, y la noción de
inmortalidad).

Algunos estudios(78) refieren que el gran misterio de la
neurociencia es que la conciencia humana no se puede explicar o
reducir a procesos de carácter material(40). La
autoconciencia incluye el conocimiento de los aspectos
físicos, mentales y espirituales del ser humano(26), que
permite llegar a la Contemplación -definida como
la percepción preverbal que establece el marco general
sobre el que se estructuran las interpretaciones de los
acontecimientos (24)-.

A partir de estas interpretaciones se conjetura sobre la
existencia de distintos modos espirituales en diferentes tipos de
personalidad(w26), contextualizando la definición de ser
humano como ser espiritual que ora o medita más que -por
ejemplo- mantiene relaciones sexuales(25).

Actividad
cerebral y nuevos conceptos: la neuroteología (de hades a
persinger)

La producción literaria de Catalina de Siena
(considerada una de las Doctoras de la Iglesia junto a
Teresa de Jesús y Teresa de Lisieux(117)) fue dictada en
buena parte "fuera de los sentidos", es decir, estando en
"arrobamientos" o en "éxtasis"(121).

Es principio de la Teología no acudir a lo sobre
natural cuando se puede encontrar una explicación
natural(98).

La definición de "éxtasis", a partir se
esta premisa, se ciñe a "un estado del alma caracterizado
interiormente por una unión con Dios tan íntima y
fuerte mediante la contemplación, que causa la
suspensión más o menos acusada de la actividad
fisiológica y percepción por parte de los
sentidos"(121).

Hades gobernaba el inframundo de la
mitología griega.

Reinaba sobre los muertos tras vencer -junto a Zeus y
Poseidón- la Titanomaquia, contencioso bélico
divino contra sus padres Cronos y Rea(118). Recibió de los
Cíclopes su arma de guerra, un casco que le hacía
invisible.

Sólo en una ocasión Hades se mostró
clemente: al escuchar -portando su casco- la arrebatadora
música de Orfeo y permitir que su esposa Eurídice
regresara al mundo de los vivos(118).

No sólo los relatos míticos son capaces de
elaborar un artefacto capaz de estimular, en aquella
ocasión, la parte superior del lóbulo temporal.
Existen varios estudios que relacionan la activación de
determinadas áreas del cerebro con experiencias
místicas que coinciden con la definición de
éxtasis en un estado de contemplación.

La bibliografía legendaria aporta el caso de
Hades, y la neurobiología actual implica los
lóbulos parietal y temporal en alteraciones perceptivas
místicas mediante los experimentos del llamado "casco de
Dios"(105).

El perfil de la experiencia mística -revisar el
óleo de Castelló Amat (s. XIX) Santa Catalina
de Siena en éxtasis
coronada con espinos y recibiendo
los estigmas de Cristo crucificado- se define
por(w35):

1. Sensación de unidad con todo lo
existente.

2. Pérdida del Yo y el mundo, es decir, del
sujeto y el objeto.

3. Pérdida del sentido del tiempo y del
espacio.

4. Pérdida del sentido de la
causalidad.

5. Sensación de alegría, bienaventuranza y
paz.

6. Sensación de estar en contacto con lo
sagrado.

7. Sensación de objetividad y realidad
profundas.

8. Superación del dualismo y las
contradicciones.

9. Inefabilidad.

10. Transitoriedad.

11. Cambios positivos y persistentes en la
conducta.

12. Cualidad noética, es decir, intuiciones
profundas.

13. Sensación de elevación y flotar en el
aire -también se encuentran aproximaciones en este sentido
en el misticismo hindú(133)-.

14. Referencias a luces brillantes y
cegadoras.

Esta Union Mystica(w18) es motivo de estudio
por parte de la Neuroteología (también llamada
Bioteología, Neuroteología Espiritual o
Neurociencia Espiritual (w4)), entendida como un campo de
investigación que explora las bases neuronales de las
experiencias espirituales(41).

Estudios realizados en las décadas 50 y 60
correlacionaban, mediante electroencefalografía, perfiles
de onda con estados espirituales(w4).

En 1831 Faraday demostró que las corrientes
eléctricas pueden ser transformadas en campos
magnéticos(126).

Contextualizada la base histórica, en los
años 80 el investigador canadiense Michael Persinger -tras
observar que muchos pacientes afectos de epilepsia del
lóbulo temporal presentaban con frecuencia experiencias o
alucinaciones religiosas- ideó un curioso prototipo basado
en equipar a un casco de motocicleta un dispositivo capaz de
generar campos magnéticos, de intensidad débil, en
los lóbulos temporales de 900 sujetos investigados en un
ambiente de cero estímulos(w17).

Los resultados obtenidos apuntaban que un 80% de ellos
habían experimentado una "presencia", y
concluía que con la Estimulación Magnética
Transcraneal se producían experiencias religiosas por su
actividad en la neurotransmisión cerebral.

Las distintas personas estudiadas nombraban esta
"presencia sentida" según se les hubiera
enseñado en su cultura: Jesús o Mahoma(w16),
Manitú(w7), o -con reminiscencias filogenéticas en
la divinización de potenciales desconocidos- Bosón
de Higgs(w31).

Se abría la posibilidad se localizar un
Godspot, la zona cerebral donde se vivencian las
experiencias místicas.

En este sentido, algunos autores refieren que la ciencia
sigue los pasos de los filósofos y de los místicos
para concluir que Dios es una experiencia interna, no un
fenómeno externo a la persona(w7). Ver las referencias de
Agustín de Hipona ("El Reino de Dios está
dentro de ti. No lo busques fuera
"(124)), los arrobamientos
de San Antonio Ermitaño producidos por la privación
de referencias sensoriales en sus retiros ascéticos, en
los que dormía en un sepulcro vacío(w5), la
existencia rica en experiencias místicas de la cartuja
francesa Margarita de Oingt(112) subrayando en sus descripciones
los límites de la mente al querer aferrarlas, o las
apariciones marianas donde en una atmósfera
sobrenatural (…) parecía que por un tiempo bastante
largo estábamos privados de nuestros sentidos corporales
(…), y sentimos una gran paz y alegría que dejaban
el alma completamente sumergida en Dios (…) y nos agotaba
físicamente (…) Nuestra Señora abrió
las manos y nos comunicó el reflejo de una luz inmensa en
las que nos veíamos como sumergidos en
Dios
(52).

Estudios, también canadienses -Beauregard y
col(w43)-, refieren la implicación de diversas zonas
cerebrales en la Union Mystica.

Se analizó una muestra de 15 mojas Carmelitas
Descalzas de práctica religiosa en régimen de
estricta clausura.

Según el médico manresano beatificado en
2004 Pere Tarrés, y otros místicos Dios no se
muestra según la voluntad de los hombres
(w16; 106;
d1). La sensación de éxtasis sólo ocurre una
o dos veces en la vida(9) a personas "entrenadas" en la
oración o meditación, lo que dificultó la
metodología del estudio.

Se utilizaron técnicas de Resonancia
Magnética Funcional en tres estados mentales diferentes:
en dos de ellos, las monjas estudiadas debían -con los
ojos cerrados- recordar una experiencia vital intensa; en un
tercero, revivir una sensación de Union Mystica
que hubieran tenido anteriormente.

Una vez registrada la actividad cerebral, los patrones
místicos fueron más intensos que el recuerdo
social. El estudio se detalló en las distintas
áreas neurológicas activas:

núcleo caudado (relacionado con el aprendizaje,
la memoria o el enamoramiento), de donde podría provenir
la sensación de amor incondicional a la que aluden los
místicos;

la ínsula (vinculada a las emociones y a los
sentimientos), referencia a las emociones agradables que suelen
asociarse a los arrobamientos;

y el lóbulo parietal (relacionado con la
conciencia espacial) que da lugar a la sensación de unidad
con todo lo existente. La disminución progresiva de la
actividad de su sección postero-superior y ciertas partes
de la sección parieto-inferior en el hemisferio izquierdo
(lado dominante) induce concretamente la sensación
típica en la experiencia religiosa, de fusión del
yo con el Eterno y la profunda conexión entre los diversos
elementos de la relidad(9; w13).

Las imágenes obtenidas mediante SPECT, por
investigadores de la Universidad de Pennsylvania, de cerebros de
monjas Franciscanas de vida contemplativa – también de 8
monjes budistas en meditación zen(w43; w13)- en
estados de Union Mystica, reportan un aumento de la
actividad prefrontal y dorsolateral, junto a su descenso en el
área de orientación del lóbulo parietal
(zona que procesa la información sobre la
orientación auto/alopsíquica(41; 42). Lo que se
relaciona con:

a) pérdida durante la meditación profunda
u oración del sentido del propio yo individual, que
establece la frontera entre el sujeto y todo lo demás, con
un sentimiento de integración en una totalidad
única trascendente(w18);

b) sensación de alteración del esquema
corporal(w16); y

c) descripciones como "fundirse en un océano
infinito"
o la insignificancia de la persona, o la
unión con Dios(41; 42).

También se ha inferido, además de lo
expuesto, la mayor involucración del lóbulo
temporal medio-derecho y una práctica ausencia de la
actividad en el córtex prefrontal dorso lateral
contrastando con el fuerte registro órbito-frontal,
criterio del sentido emocionalmente placentero de la experiencia
mística(9).

Un equipo de la Universidad italiana de Udina propone,
en un reciente estudio, también la corteza parietal como
una de las bases anatómicas de la espiritualidad y la auto
trascendencia(144).

Mediante un estudio con 88 pacientes afectos de
neoplasia cerebral (tipo glioma y meningioma), se han evaluando
criterios de trascendencia (creencia en un poder superior,
sentirse conectado espiritualmente con otras personas o con la
Naturaleza, creencia en la percepción extrasensorial, los
milagros y fenómenos metafísicos) antes y
después de ser intervenidos para exéresis de su
tumor.

Posteriormente, a los 3 y 7 días respectivamente,
se repitió la medición. Los pacientes
diagnosticados de glioma situado en la parte posterior
encefálica -incluidos el lóbulo parietal inferior,
el córtex temporal y la circunvalación angular
derecha- obtuvieron una metría más alta en
autotrascendencia que los pacientes afectados en la zona
frontal.

Tras la neurocirugía, la diferencia en
puntuación entre los dos grupos aumentaba. Quienes
perdían, por lesión quirúrgica, zonas
pertenecientes al córtex parietal inferior mostraban una
puntuación más alta.

En los pacientes afectos de meningioma no se
observó ningún cambio en las escalas de
autotrascendencia.

En otras patologías orgánicas
también se han estudiado procesos de hiperreligiosidad.
Como en el llamado derrame cerebral místico(w42),
por afectación masiva del hemisferio izquierdo y
mantenimiento de la actividad del derecho.

Distintas actividades biológicas sobre la red
neuronal pueden dar lugar a experiencias
místicas.

Según Agustín de Hipona el que canta
bien, ora dos veces
. Además de un vehículo
para hablar con Dios(w48), existen referencias sobre la
producción de ondas alfa cerebrales
-características de la vigilia tranquila con ojos cerrados
y escasa actividad mental(134), una actitud orante- del canto
gregoriano o en la repetición en estados elevados de
meditación de la sílaba
"Om"(133).

También la actuación de diversas
sustancias:

a) dopaminérgicas relacionadas con el pensamiento
mágico(w9) (que conjuntamente con las áreas
prefrontales colaborarían en un modelo general de
funcionamiento posterior/categorial,
anterior/dimensional(w10)),

b) serotoninérgicas, y

c) de ambas frente a:

-sustancias alucinógenas(w38) tipo LSD, mezcalina
o ayahuasca (enteógenos utilizados en rituales
religiosos(w3)), y

– las nuevas i-dosing/drogas auditivas(w23),
inciden en la neurotransmisión, dando lugar a experiencias
espirituales y de autotrascendencia.

En los trabajos revisados, existe un consenso general en
que las personas que han reportado experiencias ligadas al
contacto íntimo con una divinidad muestran un mayor
tamaño de las regiones cerebrales relacionadas con la
empatía, la comunicación simbólica y la
regulación emocional(w17).

Los resultados de Persinger han sido cuestionados por
diversos equipos. Investigadores de la Universidad de Uppsala
(Suecia), además de realizar una crítica
metodológica, inciden en que las experiencias espirituales
se correlacionaban con el nivel de sugestión de los
sujetos estudiados según los resultados de las pruebas
psicométricas de personalidad practicadas: podrían
anticipar los supuestos efectos de la TSM. La probabilidad de
experimentar un fenómeno místico es valorada en
función de la tendencia newage o abierta
a asumirlos.

Las conclusiones aportadas hacen referencia "a que a
Dios no se llega"
sólo mediante la
estimulación del cerebro en la corteza temporal. Existen
otras áreas (cortex prefrontal), y factores
motivacionales, cognitivos y la personalidad del sujeto,
también relacionadas(w28).

Otros autores(w13) refieren que la experiencia
espaciotemporal de profunda unidad cósmica de la
meditación consistiría en una interacción
funcional parieto-frontal caracterizado por:

a- un incremento en la actividad del córtex
prefrontal dorso lateral izquierdo,

b- junto con el decrecimiento en el córtex
parietal posterior superior izquierdo,

c- todo ello con cambios decrecientes funcionales en el
lóbulo temporal lateral derecho y en el lóbulo
temporal inferior izquierdo.

Esta línea de investigación sugiere
-alejándose del concepto "punto Dios"- una amplia red
temporo-parieto-frontal como sustrato de las creencias
sobrenaturales (w6), en un balance
interhemisférico
(w13).

Además de las teorías del genetista Dean
Hamer(w43) sobre un "gen Dios" en nuestro ADN -variante del gen
V-MAT2 en el cromosoma 10- relacionado con un mayor grado de
espiritualidad, se encuentra la Ciencia Cognitiva de la
Religión(35). Engloba la neurociencia, la genética
y la biología evolucionista, y sugiere que no existe un
Gen Dios sino unos pocos genes impresos (con
unos de sus alelos silenciados, funcionalmente haploides) que
predisponen a la religiosidad -o a ser
"descreídos"(w1)-.

Otros criterios genetistas apuntan a un sentimiento
religioso determinado

biológicamente(w33) y prescrito
genéticamente. La presencia de un endofenotipo(w33)
definido como un nuevo constructo a medio camino entre el
fenotipo y el genotipo; un mediador entre lo innato y lo
adquirido(23); o un marcador biológico que permite incluir
aspectos fenotípicos, rasgos o características
observables, con una base genética asociada(125) se ha
relacionado con la religiosidad.

También se ha descrito una variabilidad en cuanto
ella como rasgo de carácter a través de estudios de
concordancia entre gemelos monocigóticos(w1),
llegándose a detectar más de 12 genes relacionados
de las siguientes familias(w1):

a) genes de proteinas G de membrana,

b) genes de receptores de la vasopresina,

c) genes de diversas familias de receptores de la
serotonina,

d) genes de la familia de los adrenoceptores.

"Punto Dios", "Gen Dios", "La fe
está en tus genes
", "Sinapsis de la
espiritualidad
", "Dios esta en la sinapsis".
Algunas referencias bibliográficas indican que las pruebas
psicometrías de Cloninger miden una "vaga sensibilidad
newage (del ecologismo a la magia)", y no la religiosidad ni la
creencia en una divinidad(w25). Incluso físicos
cuánticos exponen sus opiniones sobre un "Punto
Dios"
en el lóbulo temporal(15).

La evidencia de un debate multidisciplinar propone la
fórmula interrogativa a la aseveración de algunos
autores(w33): ¿Dios vive entre neuronas o en la
conciencia humana?.

A partir de una Neuroteología que estudia la
neurología del sentimiento religioso y de la
espiritualidad, los resultados de las investigaciones no son
concluyentes.

La estimulación física por si sola no es
suficiente para generar experiencias trascendentes en una red
neuronal distribuida por todo el cerebro -lo que aleja, de manera
ya referida, el criterio de la existencia de un
Godspot-, y en un contexto de religiosidad a la que se
puede acceder desde distintas constelaciones genéticas
relacionadas con la socialización.

Las posiciones conceptuales expuestas se resumen en la
siguiente secuencia. Para Persinger Dios es una cierta actividad
eléctrica en las neuronas. Ramachandran(w39), de la
Universidad de California, considera el lóbulo temporal el
centro de contacto con Dios o de la experiencia de unirse al
cosmos, y al Eterno como un fenómeno
neurofisiológico. Y para Azari(w2), especialista en
neurociencia cognitiva y psicología de la religión,
el solo estudio mediante neuroimágenes de las experiencias
religiosas no explica la religión en sí misma,
poniendo en duda el origen evolutivo de la religión a
partir de las bases neuronales de la experiencia
religiosa.

En "La doctrina del puente"(98), no muy
distante de "Las cinco relaciones con Dios" del
hinduismo(127; TABLA V), Catalina de Siena -cuyos ayunos
místicos se han relacionado con descripciones
clínicas de anorexia nerviosa(10)-, da a conocer su
versión de la resurrección en una Union
Mystica.

El Dios Eterno le habla: (…) quiero
decirte como está hecho este puente (…) , va del
cielo a la tierra (…) por la unión que Dios ha
realizado con el hombre (…). Este puente tiene tres
escalones (…) de los cuales dos fueron hechos sobre el
madero de la cruz. En el tercero sentí la gran amargura al
darme a beber hiel y vinagre.

En estos tres peldaños reconocerás los
tres estados del alma (…). El primer escalón son
los pies, que significa el afecto. Como los pies soportan el
cuerpo, así el afecto soporta al alma. Los pies sujetos
constituyen el peldaño para llegar al costado, donde se
manifiesta el secreto del corazón (…), poniendo los
ojos de la inteligencia en el corazón de mi Hijo
(…). Subido el segundo peldaño, se pasa al tercero
(…), la boca donde se halla la paz (…) tras
mantener la gran guerra por los pecados del hombre
(…).

El corazón del hombre (…) es
atraído con todas las potencias de su alma: la memoria, el
entendimiento y la voluntad.

En "Oraciones y soliloquios"(121) expone la
dimensión caracterial trascendente del ladrón -o
seguidor anónimo(15)- que, crucificado junto a Él,
se confesó frente a las dudas de los
apóstoles.

"Pedro le había
negado".

Psicología
religiosa, simbología y vínculo

La hipótesis histórica en la que Fowler
consideraba el cerebro como una agregación de 27
órganos -correspondiendo a cada uno de ellos diversas
facultades intelectivas o emocionales(55)- fue considerada ya en
su tiempo, aunque tuvo sus seguidores en la comunidad
científica, una pseudo ciencia como la astrología o
la quiromancia. Como curiosidad, la Frenología
también localizaba en la zona parietal el
órgano 26 de la religión, relacionado con
los sentimientos morales y religiosos, la espiritualidad y la
fe(61).

Con las referencias de:

-la Meditación u Oración,

-el Éxtasis Divino, y

-los procesos agentivo sociales-emocionales en un
contacto más o menos explícito con un agente
sobrenatural(w13), -Catalina de Siena, también San Juan de
la Cruz(133)-, una perspectiva psicológica de la
religiosidad como rasgo de carácter(w1) queda definida por
los siguientes elementos:

1) Creencia (fe),

2) esperanza,

3) rituales de sumisión,

4) compasión,

5) congregación,

6) devoción ritualística, y

7) experiencias místicas (también llamadas
"experiencias pico").

Además se le asignan las funciones de:

a) suministrar ilusiones (no delirios) de origen
cósmico,

b) disminuir la incertidumbre y dar un sentido a la
vida,

c) disminuir el sufrimiento (efecto placebo),

d) aminorar el miedo a la muerte,

e) aumentar la cohesión social y la obediencia a
la autoridad,

f) aumentar la moralidad y las virtudes sociales,
y

g) aumentar los sentimientos de placer interno e incluso
de éxtasis(w1).

En la creencia sobrenatural, componente fundamental en
la religión, algunos autores contemplan una actividad
desde las regiones posteriores (córtex parietal, temporal)
hacia las anteriores (córtex prefrontal). Es decir, desde
áreas dedicadas a criterios de conceptualización
hacia las dedicadas a la cognición social y a la
regulación emocional(w9). Corroborando un derivado
combinado del procesamiento visuoespacial y de sistemas dedicados
a la interacción social(8).

En el capítulo dedicado a la vinculación
entre ciencia y trascendencia se ha definido la tercera etapa de
la autoconciencia -tras, en un continuo progresivo, la
búsqueda inmediata de la gratificación, la
capacidad de retrasarla aunque con frecuentes emociones
negativas, y la meta cognición o etapa de madurez y de
consideración hacia los demás– como
contemplación o también llamada "fase
conmovedora"(26). En ella, criterio ya descrito, se infiere que
la persona adquiere conciencia hacia los sentimientos prevervales
profundos (esperanza, compasión y veneración), muy
relacionados con los elementos religiosos detallados como rasgo
de carácter, y acerca la "Etapa del Bienestar" y los
conceptos de Cloninger a una metafísica que incluye la
religiosidad -adición discutida por algunos autores
más a favor a su relación a contenidos
newage -, difícil de asumir de una manera
estable en las sociedades actuales con fuertes impactos de
contenidos materialistas y antiespirituales
(26).

El marco de la Psicología de la Religión
-definida como una especialidad de la psicología cuyo
objeto de estudio es la dimensión psicológica del
hecho o fenómeno religioso, tal y como aparece a
través de los recursos metodológicos
adecuados(147)-, y asumida como una psicología
aplicada(145), incluye el estudio de la persona creyente, atea,
agnóstica y a la indiferente(5).

Una persona es religiosa cuando se relaciona con el
Misterio(w22). Nomenclatura que globaliza el concepto de Dios a
todas las tradiciones religiosas, incluidas aquellas que carecen
de un nombre o una figura para designarlo o existe el
vacío de toda representación.

El Misterio se caracteriza por su superioridad absoluta,
su completa trascendencia y su condición de realidad que
afecta íntima, total y definitivamente al
sujeto(w22).

Las manifestaciones del Misterio son las llamadas
Hierofanías(95), es decir, la toma de conciencia de lo
sagrado cuando se manifiesta a través de los objetos de
nuestro cosmos habitual como algo completamente opuesto al mundo
profano. Se representan habitualmente en forma de constelaciones
o conjunto de realidades mutuamente relacionadas (TABLA
VI)(w22).

A partir de ellas -y mediante el proceso de
"transignificación"- se configura el
Símbolo, y las acciones simbólicas dan lugar a los
Ritos.

De esta manera, las Hierofanías se constituyen en
la proyección -mediante los símbolos religiosos y
sus ritos- al mundo exterior de una realidad vivida por el
individuo absolutamente trascendente.

Algunos autores sobre "el hecho religioso en la
historia de la humanidad
"(w22) refieren que los ritos de
iniciación religiosa permiten un cambio ontológico
de las formas estructuradas de la existencia.

En unas conceptualizaciones que actualizan los criterios
sobre la resurrección del cuerpo vs. corruptibilidad de la
carne propuestos por Saulo, el sujeto religioso muere a una forma
de vida para asumir su convicción de acceder al
ámbito de lo sagrado. En estos criterios, en cierto modo
tanáticos, la fractura de su cotidianeidad "resucita" para
comenzar a ser de una forma enteramente nueva.

El Vínculo a las creencias -entendido como toda
relación profunda, cargada de afecto, libre y
permanentemente aceptada desde el interior de la persona y que la
afecta por entero(w30)- contextualizándolo en el
hombre religioso, permite participar al sujeto en un
mundo material, espiritual (ideas y valores) y también
sobrenatural (Ser Absoluto)(84), estableciendo con ellos
relaciones que van configurando su personalidad.

Esta relación con el ser humano depende del tipo
de vínculo que tenga con Dios… y del tipo de Dios
con el que la persona se vincula(131).

Números
(Núm)

Este libro de la Biblia -cuarto del Pentateuco,
"Torá" en la tradición hebrea-, en su
traducción griega, describe el censo del pueblo de Israel
en el desierto del Sinaí (Presentación La Sagrada
Biblia
(87)):

"Este es el total registrado por Moisés,
Aarón y los doce jefes de Israel, uno por cada tribu.
Según este censo, hecho por familias, todos los israelitas
de veinte años para arriba aptos para la guerra resultaron
ser 603.550 hombres. Los levitas no fueron registrados con los
demás".

Núm, 44-47

Como los levitas tienen funciones cultuales, que les
distinguen de los demás, no son censados con el resto de
la comunidad. Por tanto en el campamento como en la marcha
ocuparán una posición especial. La
disposición se hace con criterios teológicos y
litúrgicos, más que militares. El centro del
campamento lo ocupa la tienda de la presencia,

"… de la alianza…"

Núm, 50

En torno a ella, en primer plano, se colocan los
levitas. En segundo plano, formando un cuadrilátero, se
asigna un puesto a cada una de las tribus. La imagen que ofrece
el conjunto es la de una comunidad cultual, apiñada a su
Dios, presente en la tienda
(87).

En el Libro de Daniel (capítulo 1º,
versículos 1,3,5,8,10,11,12,,13,14 y 15) aparece una
experiencia que, en esencia, reproduce un instrumento del
análisis epidemiológico: el estudio que en nuestros
días llamamos "de casos y testimonios"
(83);
mostrando, a la vez, la capacidad gestora de los hebreos y la
antigüedad en la historia de la humanidad en recurrir a las
demostraciones experimentales
(132).

Tres cosas podéis hacer (…): defender
el Arca de la Alianza contra vuestros enemigos, unir las doce
tribus para ser más fuertes, y entender que haya regresado
a Egipto (…) como me ha señalado el Señor,
nuestro Elohim i todos los Elohim son Uno
(15).

Pitágoras, los pitagóricos y su "Uno",
que era una "teoría del todo" puramente abstracta y
numérica, son ejemplo de que la historia de la
matemática tiene casos sobresalientes de individuos que
han buscado o creído encontrar algún
propósito trascendental o ente sobrenatural en una
explicación matemática total del
Universo
(w10).

Gog es un personaje que toma su nombre del
símbolo apocalíptico del poder enemigo (Ap 20,8).
En el diálogo con su propio creador -Giovanni
Papini(103)-, durante su ingreso en un manicomio
particular,
se propone escoger religión. Descarta el
cristianismo ya que teniendo la inclinación de gozar de la
crueldad le

invita a llorar el martirio de un Ajusticiado. Su
particular "Avenida de los Dioses" (una galería
en la que compiten en sus bondades -defendidas por sacerdotes
auténticos traídos del país de origen

religiones de todo el mundo) se asemeja a la Teoría
"Top-Down" sobre el aumento de la religiosidad en EE.UU. en
relación a su descenso en Europa.

Según ésta, la competencia entre
diferentes denominaciones religiosas en un mismo contexto
favorece la vitalidad de la adscripción y práctica
religiosa(w8).

En España, el barómetro del Centro de
Investigaciones Sociológicas (CIS), indica que el 75% de
los encuestados -de una muestra de 2.500 entrevistas realizadas
entre el 2 y 11 de marzo de 2010- se define como
católico(w44).

En este grupo de religiosos católicos se infieren
determinados clusters caracteriales en el desarrollo de
sus creencias sobre la existencia de lo sobrenatural (TABLA VII).
De ello se desprende una pluralidad conceptual e idearia sobre la
vivencia del catolicismo descrita por Blasco y Elzo (2004) en los
estudios de la Fundación Santa María -recogidos en
el artículo Religión y juventud. Aportaciones
desde la psicología
(143)-.

Diferencias nada insólitas si se advierte -en un
balance histórico-, que la propia compresión de la
figura de Jesús también tiene matices distintivos
según se estudian grupos cultuales en determinados
contextos de socialización, e implicación
socio-emocional, pertenecientes a las primeras comunidades:
Judeocristianas de la diáspora, pagano cristianas, y
cristianas pagano helenistas pospaulinas(15).

El tipo de relación MisterioDios-Hombre
estudiado según el "Racionamiento religioso" de Fritz Oser
y Olga Bejano(143) (TABLA VIII) -describe un arco en la
interpretación del catolicismo desde el pensamiento
mágico, pasando por el deísmo (Dios puede existir
pero no actúa en el mundo, se asume a un Jesús
histórico y su mensaje)-, a la aceptación de lo
sobrenatural con las limitaciones implícitas de la red
neuronal para comprender el fenómeno.

En 1969 se publicó una extensa encuesta(67) en la
que se proponía como medida de investigación ocho
preguntas. Las siete primeras eran generales para todos los
encuestados. La octava era individualizada, según la
profesión o circunstancias personales del destinatario
(TABLA IX).

El autor hace una recreación sobre las respuestas
a las que compara con la silueta de una cruz:

El palo vertical serían los creyentes. El
palo horizontal, los agnósticos y los dubitativos. Los
ateos podrían estar representados por la "hora nona", ese
momento en que, coincidiendo con la expiración de Cristo
y con el sacrificio de los corderos en el Templo(15)-
"obscureciose el sol y el velo del Templo se rasgó por
medio".

El trabajo, aunque de estructura periodística,
pretendía una vinculación entre "creencia" y
"conducta", cercana aún la clausura de la última
sesión del Concilio Vaticano II en 1965.

En estos ámbitos, los trabajos de Cloninger sobre
la espiritualidad en la Ciencia del Bienestar abren la
posibilidad de medición del grado de religiosidad o, en
general, una tendencia new age –metafísica- de la
personalidad.

En criterios teológicos la resurrección es
el punto decisivo en toda investigación sobre la figura de
Jesús y el cristianismo.

Trascribiendo a Ratzinger(114), que Jesús
"sólo haya existido" o que, en cambio, "exista"
también ahora depende de la resurrección. En el
"si" o el "no" a esta cuestión no está en juego un
acontecimiento más entre otros, sino la figura de
Jesús como tal.

Objetivos de Números:

Relacionar la variable Trascendencia -definida en la
reformulación de la Teoría Biosocial Unificada de
la Personalidad, según el modelo de Cloninger(23)- con
Religiosidad.

Hipótesis:

Primer Estudio.

01. Existen diferencias significativas entre las
variables Trascendencia y Edad.

02. Existen diferencias significativas entre las
variables Trascendencia y Sexo.

Segundo Estudio.

01. Existe una relación significativa entre
Trascendencia y "Creer en Dios".

02. Existe una relación significativa entre
Trascendencia y "Creer que algo del ser humano sobrevive a la
muerte corporal".

03. Existe una relación significativa entre
Trascendencia y "Creer en la resurrección corporal
después de la muerte física".

MÉTODO:

Participantes:

Se incluyeron en el estudio una muestra de 23 sujetos,
atendidos por el mismo psiquiatra, procedentes del Servicio de
Psiquiatría, Psicología y Medicina
Psicosomática de USP Institut Universitari Dexeus de
Barcelona, a los que en su proceso de evaluación
diagnóstica se les aplicó:

1) El Cuestionario de Temperamento y Carácter de
Cloninger, versión revisada.

2)Una adaptación de la Encuesta Gironella para la
vinculación creencia y
conducta.

De la muestra (n=23), 13 eran hombres (56%) y 10 mujeres
(43,5%) de edades comprendidas entre los 16 y los 42 años,
con una media de 26,8 (s´d.e.=1,18).

Instrumentos:

La variable trascendencia se midió a
través del Temperamental and Character Inventory Revised
(TCI-R) de Cloninger, versión española
revisada(70). Consta de 206 ítems en una escala de Likert
de 5 puntos que evalúan 7 escalas:

.TEMPERAMENTO: 1) Búsqueda de
Novedad

2) Evitación del Riesgo

3) Dependencia de la Recompensa

4) Persistencia.

.CARÁCTER: 5) Autodirección

6) Cooperación

7) Trascendencia

La variable religiosidad se midió a través
de la adaptación de la Encuesta Gironella (1969). Consta
de 3 ítems:

1) "¿Cree usted en Dios?"

2) "¿Cree usted que hay en nosotros algo que
sobrevive a la muerte corporal?"

3) "¿Cree usted en la resurrección
corporal después de la muerte física?".

Las variables dependientes fueron: Trascendencia y
Religiosidad. Las independientes: Sexo y Edad.

Procedimiento:

En el contexto de la valoración clínica de
los pacientes, y con su consentimiento, se les aplicó el
cuestionario de personalidad y contestaron las preguntas de la
encuesta referidas a religiosidad.

Para cada sujeto se registraron, además, las
variables: edad y sexo.

La administración de la batería de los
instrumentos fue individual.

Análisis estadístico:

El diseño del estudio fue de carácter
observacional, transversal.

Los datos correspondientes a los resultados del test de
personalidad, y la respuesta a las preguntas referidas a
religiosidad fueron tratados con el paquete de análisis
estadístico SPSS (V 19.0).

Inicialmente se procedió a la descripción
de las variables. Para las categóricas se facilitó
el porcentaje y el número de casos; para las
cuantitativas, el valor promedio con su desviación
típica.

Para el estudio de posibles relaciones se empleó
un test de "t" cuando la variable independiente fuera
categórica con dos valores, facilitando el valor promedio
con su desviación para cada uno de los grupos; para cuando
la variable fuera cuantitativa se calculó el coeficiente
de correlación lineal de Pearson.

En todos los casos el nivel de significación fue
el usual: 5% (a=0,05), aproximación bilateral.

Resultados:

PRIMER ESTUDIO:

La relación entre las variables
antropomórficas y la variable trascendencia indicó
que el sexo femenino era más trascendente que el
masculino, y que a más edad menor
trascendencia.

La relación estadísticamente significativa
entre estas variables era la que se daba entre
edad-trascendencia, siendo la p<0,05. En cambio, aunque la
diferencia entre hombres y mujeres era relevante
clínicamente, también podría ser explicada
por el azar -ya que en este caso la p no era inferior a
0,05-.

SEGUNDO ESTUDIO:

La relación entre "trascendencia" y las tres
variables que se referían a religiosidad indicó que
los sujetos más trascendentes no tenían por
qué creer más en Dios . En cambio la
relación era estadísticamente significativa
(p<0,05) entre "trascendencia" y la respuesta afirmativa a la
pregunta "¿Cree usted que hay en nosotros algo que
sobrevive a la muerte corporal?".

También existían diferencias
estadísticamente significativas entre "trascendencia" y
"resurrección", los sujetos más trascendentes
creían más en la resurrección.

Conclusiones.
Nicodemo y el legado de José de Arimatea

Padre, Padre, perdónalos porque no saben lo
que hacen

(Lc, 23-24)

De cierto te digo hoy: estarás conmigo en el
paraíso

(Lc, 23-43)

Mujer, ahí tienes a tu hijo… Juan,
ahí tienes a tu madre

(Jn, 19-26 s.)

Dios mío, Dios mío, ¿por
qué me has abandonado?

(Mt, 27-46)

Tengo sed

(Jn, 19-28)

Todo esta consumado

(Jn, 19-30)

Padre, en tus manos encomiendo mi
espíritu

(Lc, 23-46)

"Jesús expiró en la hora nona,
día 7 de la luna de Nisán en el año 783 de
la fundación de Roma (TABLA X); y el velo del Templo se
rasgó de arribabajo (Mt, 51; Mc, 38; Lc,
45)".

José de Arimatea -miembro acomodado del
Sanedrín y discípulo secreto de Jesús (114),
aunque para otros autores era un funcionario, inspector de
sepultureros y perteneciente a los tribunales de
Jerusalén(15)- según los cuatro Evangelistas
pidió a Pilato el cuerpo del Ajusticiado.

En ANTECEDENTES se han mencionado distintas
teorías sobre lo acontecido después del
óbito. Existen otros datos históricos sobre una
expedición arqueológica realizada en la
época de Constantino (a. 342)(38) que afirmaba en sus
conclusiones haber localizado el lugar de la crucifixión.
Y, siguiendo sus argumentos, la fosa común de cal viva
dónde fue sepultado: "En el interior de la tercera muralla
norte de Jerusalén, pero fuera de la segunda, que marcaba
los límites de la ciudad(15)". Lo que para algunos
historiadores(1) abre la posibilidad de que José de
Arimatea enterró a Jesús -la vigilia de Pascua-
como funcionario. No a título personal. A partir de estos
supuestos, la Teoría de la Disonancia Cognitiva y la Ley
de la Participación infieren que, mediante la
resurrección, se mitiga la insoportable idea de la iglesia
paleocristiana de un entierro deshonroso tras el trato recibido
por Jesús durante el juicio y su ejecución.
Fromme(64), en esta línea, define la "fantasía
común"
de la siguiente manera: "las satisfacciones
obtenidas fantasiosamente tienen una doble función
característica de un narcótico: actúan como
analgésico y, a su vez, como freno al cambio de la
realidad. Las satisfacciones fantaseadas en común tienen
una ventaja esencial sobre las individuales: en virtud de su
universalidad, son percibidas por la mente consciente como si
fuesen reales. Una ilusión de la cual participa todo el
mundo se convierte en realidad".

La Unidad de Psicología Evolutiva y de la
Educación, perteneciente a la Facultat de Psicologia
de la Universitat Autónoma de Barcelona
,
promovió en 2008 un curso sobre psicología de la
comunicación artística.

Algunos conceptos de su temario se han aplicado, en el
presente trabajo, en relación al arte y la cultura
aplicados a la Trascendencia y la Religiosidad: explicaciones
metafóricas de la comunicación visual, la
mediación y el espectáculo, la
representación del comportamiento humano en el cine, temas
que representan las estructuras de la personalidad, la
psicología de la comunicación artística en
contextos auditivos: la música (Haydn compuso en 1785
Las siete últimas palabras de Cristo en la cruz,
un encargo para acompañar la meditación en los
actos de Semana Santa).

El Cristo yacente de las Claras media entre el
hiperrealismo – la necropsia realizada por especialistas
de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando(w19), en
2007, descubrió un conducto en el torso comunicado con la
llaga del costado, por el que se introducía vino con el
objeto de simular hemorragia activa- y la ilusión
metafísica
kantiana.

Pero es en la clínica dónde se encuentran
exponentes que justifican la integración de la
dinámica cultural como medio de comunicación
emocional, a través de una dimensión espiritual.
Según el psicoterapeuta norteamericano James Redfield
(115), la sincronización de "casualidades" e
"intuiciones" ayudan a descubrir la dimensión espiritual
de los pacientes. En su experiencia, niños con
antecedentes de maltrato: La mejor terapia para sanar a una
persona herida es ayudarle a descubrir su dimensión
espiritual.

Se aporta el caso de una niña etíope, de
trece años, adoptada por una familia residente en
Barcelona. Su madre relata lo acontecido. La edad y las
dificultades idiomáticas dificultaban inicialmente la
comunicación con ella. La falta de estímulos
conocidos la mantenían en un estado de inhibición
expresiva.

Acudieron al Museu Nacional d´Art de
Catalunya
por motivos no reseñados. Frente al
Pantocrátor de Sant Climent de Taüll y
diversos frescos del románico la niña inició
una actividad psicofísica de identificación que se
valoró en su evolución adaptativa. Había
reconocido en las imágenes los trazos del antiguo arte
religioso copto de su país de origen.

Las alusiones de Cox(33), desde la
psicosociología, definen el sentido terapéutico y
de autoidentificación de las diversas manifestaciones
culturales, y la aplicación del arte en conciliar lo
trascendente (y espiritual) con lo inteligible.

En un contexto de opiniones encontradas entre distintos
investigadores(15; 36; 114) -las dudas sobre la
alfabetización del Cristo, y la negación de la
existencia de un personaje descrito en los textos joánicos
o ser considerado un mero funcionario municipal supervisado por
José de Arimatea, en unos escritos, a tener funciones
propias de un rico fariseo, miembro del Sanedrín,
perteneciente a la clase culta de Israel, en
otros; pasando por las descripciones del Descenso de
Jesús a los infiernos
que se le atribuyen
apócrifamente- el diálogo nocturno con Nicodemo
recupera a un Jesús culto y sanador (alusiones en este
sentido: 1) las nociones "volver a nacer", "renacer en el
espíritu"(13) debatidas aquella noche -aunque perdura la
búsqueda de las ipssima verba jesu, las palabras
verdaderas de Jesús(114) ; 2) Jesús como maestro
esenio con conocimientos de medicina –sayya, esenio en
arameo, significa sanador o curandero(15)- rememorando las
Aretologías o fuerzas terapéuticas de un dios del
mundo grecorromano(15); 3) los milagros como acontecimiento
maravilloso que se interpreta como una acción o
manifestación trascendental -la fe como placebo(36)-; 4)
las comidas(15) multitudinarias con Jesús,
asumidas como grupos psicoterapéuticos).

Nicodemo aparece, también, en las narraciones
posteriores al descenso de la cruz. Devuelve realeza a
un entierro deshonroso. Trató el cuerpo del reo
ajusticiado con mixtura de mirra y áloe. Según
Ratzinger la cantidad de aromas era extraordinaria. Representa el
punto final: la unción. Un intento de detener la
muerte, de evitar la descomposición del cadáver,
frente a la imposibilidad de restaurarle la vida.

El estudio realizado en Números se
origina en este punto histórico. Donde termina la
Historia de Jesús de Hegel(72). Según el
filósofo idealista, José de Arimatea y Nicodemo
dieron sepultura al Cuerpo en el panteón familiar del
primero, cercano al lugar de la ejecución. Lo que
facilitó las maniobras post mortem en la vigilia
de Pascua (día en el que no se podía tener contacto
con cadáveres).

Crossan(39) introduce los conceptos de "Sarcofilia"
-monismo del espíritu necesariamente revestido de carne- y
"Sarcofobia" -dualismo del espíritu accidentalmente
envuelto en carne-. De aquella se desprende la definición
del ser humano como conjunción de carne y
espíritu.

En el Concilio de Nicea, año 315, se abordaron
los conceptos trinitarios. La creencia en el Padre y en el Hijo
y, se añadía, en el Espíritu Santo(15)
-confirmado teologalmente su carácter divino en el Primer
Concilio de Constantinopla -en el a. 38(w37)-.

Para Saulo de la materia surgía la
superestructura religiosa, el espíritu (1Co 15,
44-47
).

Aunque una Teología Fundamental Cristiana es
crítica con la concepción hegeliana de la
función mediadora y de interpretación de la
filosofía respecto a la religión(w41; 141), en sus
Lecciones(73)(de filosofia de la religion)Hegel describe
la Doctrina Cristiana de la Trinidad como expresión
religiosa apropiada en sus conceptualizaciones sobre el
Espíritu.

En estos conceptos, Jesús -en el sentido
cristológico- se concibe:

a) como el símbolo de la unidad entre la
naturaleza divina y la humana; y encarna la promesa de la
existencia de Dios en cada hombre(w27),

b) como unidad trina ("Padre como origen del amor
comunicado al Hijo, Aliento Sagrado o Espíritu Santo como
realidad de esta comunicación de Dios a nuestros
espíritus"(15).

Los resultados obtenidos en Números
remiten a que la variable "trascendencia", perteneciente al
TCI-R de Cloninger, no es medida para valorar la
religiosidad entendida como "creer en Dios". Pero la
significancia estadística afirmativa con "creer que hay en
nosotros algo que sobrevive a la muerte corporal" y "creer en la
resurrección corporal después de la muerte
física" admite ser instrumento de medida a partir
de:

a) el criterio de Sarcofilia,

b) las conceptualizaciones teologales aportadas por
Saulo y Agustín de Hipona,

c) las conceptualizaciones éticas
hegelianas,

d) las conceptualizaciones históricas referidas
al Aliento Sagrado -entendido como Espíritu Universal que
se encuentra el interior de las personas individuales (los
discípulos)-,

e) las conceptualizaciones sociológicas referidas
al Espíritu Santo como Espíritu Universal que se
encuentra, también, en las comunidades humanas.

Los procesos de socialización se relacionan tanto
con la Neuroteología como con la genética
contextualizada en una Ciencia Cognitiva de la Religión.
La primera sugiere una amplia red temporo-parieto-frontal como
sustrato de las creencias sobrenaturales y de las experiencias
"pico" (éxtasis, Union Mystica o
intoxicación divina(133)) en oradores entrenados,
en un balance interhemisférico – según Kaplan y
Sadock(81) la Union Mystica o sentimiento
oceánico de unidad con un poder infinito no se considera
patológico si concuerda con el ámbito religioso o
cultural de la persona-.

Los criterios genetistas, incluidos en la segunda,
definen un sentimiento religioso determinado por un
endofenotipo.

Las variables antropomórficas estudiadas en
Números apuntan significativamente a que "a
más edad menos trascendencia". Lo que justifica, en
ámbitos sociales religiosos sugerentes, los movimientos
multitudinarios de jóvenes ejemplarizados en dos
acontecimientos cercanos de repercusión
mediática:

1- La consagración del Templo Expiatorio de la
Sagrada Familia de Barcelona como Basílica menor el 7 de
noviembre de 2010, por el Papa Benedicto XVI.

2- La Jornada Mundial de la Juventud, celebrada el 16-21
de agosto de 2011 en Madrid. En ésta, además, se
convocó -por parte de la Compañía de
Jesús- la reunión Magis (en latín
"más") de jóvenes con una misma espiritualidad,
divididos en grupos de tres nacionalidades para compartir
experiencias en los ámbitos de peregrinaje, acción
social, ecología, diálogo fe-cultura y
arte-creatividad
(65).

Magis -en términos de espiritualidad
Ignaciana de la orden jesuita- tiene inferencia identitaria
en:

– aumento de las propias competencias y capacidades al
servicio de los demás,

– trascender y encontrar felicidad en el propio
desprendimiento voluntario,

– compartir solidario(w49).

Los datos de filiación -en términos
psicosociológicos- en cuanto a edad de los integrantes de
movimientos trascendentes de adscripción confesional,
suponen la vitalidad del porvenir de la ilusión
(no delirio) religiosa; corroborada al ser considerada,
además, atributo de base biológica, no
sólo un invento cultural
(w1).

Resumen y últimas conclusiones:

1) El proceso llamado resurrección -por la
iglesia paleocristiana- se define como una nueva
corporeización viva a continuación de un
período de muerte como estado (durante el cual cabe o no
estar vivo de otra manera no corporal).

2) En criterios junguianos, no todos los acontecimientos
de nuestra experiencia están ligados por una causalidad
perceptible en las leyes naturales.

3) Los fenómenos de Pareidolia, entendidos como
casos colectivos no patológicos en los que se perciben
agentes sobrenaturales -incluyendo el reconocimiento facial- , se
relacionan con la actividad visuo-socio-emocional en las
relaciones posteriores del cerebro.

4) La fe no es una realidad deducible de determinados
principios, sino una actitud sólo posible a partir de una
capacidad trascendente para cada individuo.

5) Los culturemas, en el marco de una psicología
de la comunicación cultural, permiten una visión
trascendente para cada persona y de su espiritualidad.

6) Las corrientes idealistas, vitalistas y el
pensamiento kantiano han influido en la elaboración de las
modernas teorías de la personalidad que incluyen la
trascendencia como una dimensión a partir de la cual la
espiritualidad es una variable evaluable.

7) La ciencia sigue los pasos de los filósofos y
de los místicos para concluir que Dios es una experiencia
interna, no un fenómeno externo a la persona.

No existe un punto Dios (Godspot) en
el cerebro, sino una amplia red temporo-parieto-frontal como
substrato de las creencias sobrenaturales, en un balance
interhemisferico, factores motivacionales, cognitivos y de
personalidad, en un entorno donde la información sensorial
sea sugerente.

No existe un Gen Dios. La Ciencia Cognitiva de
la Religión, que engloba la neurociencia, la
genética y la biología evolucionista, apunta hacia
la presencia de un endofenotipo relacionado con la
religiosidad.

La estimulación física por si sola no es
suficiente para generar experiencias trascendentes en una red
neuronal distribuido por todo el cerebro, y en un contexto de
religiosidad a la que se puede acceder desde distintas
constelaciones genéticas relacionadas con la
socialización.

8) Existen distintos modos espirituales en diferentes
tipos de espiritualidad.

9) La tercera etapa de la Autoconciencia, según
Cloninger, es conocida como Contemplación o Fase
Conmovedora
. La persona adquiere conciencia hacia los
sentimientos prevervales profundos (esperanza, compasión y
veneración) muy relacionados con los elementos religiosos
detallados como rasgo de carácter; y acerca la Ciencia
del Bienestar
(concepción clínica que integra
métodos biológicos, psicológicos, sociales y
espirituales para potenciar la salud mental) a una
metafísica que incluye la religiosidad.

La función adaptativa de la religión(82)
para satisfacer las necesidades humanas universales aportan al
Consejo pastoral una entidad terapéutica. Y por
ende, la necesidad de la presencia de un espacio destinado a la
meditación u oración en los centros
clínicos.

10) Transcribiendo al médico y humanista
Moisès Broggi(a8): después de la muerte, el
estudio de la materia no lo explica todo. Según la
física cuántica la materia tampoco existe, se
confunde con el concepto de energía. Esto también
pasa con la vida. Hay una fuerza que lo dirige todo y como el
estudio de la materia no lo explica todo, hay que recurrir a la
filosofía o a las religiones.

La personalidad humana tiene una
configuración en tres planos: material, mental y
espiritual. Éste último forma parte del
Espíritu Universal (la idea de Dios) y es
eterno
.

"El teólogo Rabano Mauro (780/784-856)(99)
describe a José de Arimatea perseguido, tras la creencia
paleocristiana de la resurrección de Jesús, acusado
de haber sustraído el Cuerpo de su sepulcro -donde
recogió la sangre del Ajusticiado-. Según el relato
del beato alemán, en el año 63 José se
trasladó a Inglaterra, estableciéndose en la ciudad
de Glastonbury.

Treinta años después de la muerte
de Jesús, en una colina cercana a la villa -Glastonbury
Tor- construyó la primera iglesia en suelo
británico. Allí, al hilo de las narraciones
teologales, depositó lo que sería su legado. Otro
de los "grandes mitos" de Ey: El Santo
Grial".

Bibliografía

(1) ALONSO, J: La última semana de
Jesús
(Madrid: Oberón/Anaya, 2004).

(2) ALLPORT, GW: La personalidad, su
configuración y desarrollo.
Ed. Herder. Barcelona,
1977.

(3) ANDREWS, R; SCHELLENBERGER, P: La tumba de
Dios
. Ediciones Martínez Roca. Barcelona,
1996.

(4) ARISTÓTELES: Ética
nicomaquea
. Libros que cambiaron el mundo. Aguilar S.A.
Ediciones. Madrid, 2009.

(5) ÁVILA, A: Para conocer la
Psicología de la Religión
. Estella: Verbo
Divino. Navarra, 2003.

(6) BAIGENT, M; LEIGH, R; LINCOLN, H: El enigma de
lo sagrado
. Martinez-Roca. Barcelona, 1982.

(7) BARRETO, G; DE OLIVEIRAS, MG: A arte secreta de
Michelangelo: una liçao de anatomia na Capela
Sistina.
Arx. Brasilia, 2007.

(8) BATELLI: The "when" pathway of the right
parietal lobe
. Cognitive Sciences Vol. 11 Nº5,
2007.

(9) BEAUREGARD, M; PAQUETTE, V: Neural correlates of
a mystical experience in Carmelite nuns
. Neuroscience
Letters 405 (2006) 186-190.

(10) BELL, R: Holy Anorexia. Chicago: The
University of Chicago Press. 1985.

(11) BENDER, H: Parapsychologie, IV: Wege der
Forschung
(Darustadt, 1966)

(12) BOYER, P: Religious thought and behaviour as
by-products of brain function.
Cognitive Sciencies Vol.7
Nº3 March 2003

(13) BROWN, RE: El Evangelio según Juan
(cap. I-XII), Ediciones Cristiandad, Madrid, 2000.

(14) BUSQUETS, LL: El Testament de
Moisès
. Ara Llibres, S.L. Badalona, 2007.

(15) BUSQUETS, LL: Última noticia de
Jesús el Nazareno
. Ediciones Destino.
Colección imago mundi Volumen 122. Barcelona,
2007.

(16) CABALLERO, L; CABALLERO, F: Trastornos
somatomorfos, síndromes y síntomas somáticos
funcionales y trastornos disociativos.
En:
VÁZQUEZ-BARQUERO, JL: Psiquiatría en
Atención Primaria.
Biblioteca Aula Médica.
Madrid, 1998.

(17) CAMPANY, J: En la línea del
Keringa
. En Imágenes de la fe, M 254 (1991)
p.v.

(18) CARALPS, A: Els dubtes en Medicina. Annals
de Medicina, vol 92, nº 3, juliol/agost/septembre,
2009.

(19) CASSON, R (1983): Schemata in cognitive
anthropology. Annual Review of Anthropology.
12,429^62.

(20) CAVALLO, VE: Trastornos de la
personalidad.
Ed. Síntesis. Madrid, 2004.

(21) 1Clem. 25, 1-5.

(22) CLONINGER, CR: A systematic method for clinical
description and classification of personality variants.
Arch
Gen Psychiatry 1987; 44:573-88.

(23) CLONINGER, CR: A psychobiological model of
temperamento and character.
Arch Gen Psychiatri 1993; 50:
975-90.

(24)CLONINGER, CR: Feeling good: the science of well
being
. New York: Oxford University Press, 2004.

(25) CLONINGER, CR: Temperament and
personality
. Current Opinion in Neurobiology 1994;
4:166-173.

(26) CLONINGER, CR: La ciencia del bienestar: un
enfoque integral de la salud mental y sus trastornos
. World
Psychiatry (Ed Esp) 4:2 . Septiembre 2006.

(27) CLONINGER, CR: Quién es Quién en
el Mundo
. 26ª edición. New Providence, Nueva
Jersey, 2009.

(28) CONSOLO, V: Caravaggio en Sicilia. En FMR
nº 1, Junio/Julio, 2004.

(29) CONZELMANN, H: 1 Corinthians: A Comentary on
the First Epístle to the Corinthians
. Hermeneia,
Fortress, Filadelfia, 1975.

(30) CORDERO, G: Religiosidad en Europa. Esquema
provisional y propuesta de trabajo.
Universidad
Autónoma de Madrid.

(31) CORDÓN, F: Prólogo de El origen
de las especies.
Editorial Bruguera. Barcelona,
1980.

(32) COROMINAS, J: Diccionario crítico y
etimológico castellano e hispano
. Ed. Gredos. 4ª
edición. Madrid, 2008.

(33) COX, H: La fiesta de los locos. Taurus.
Madrid, 1972.

(34) CREMONA, C: Agustín de Hipona: la
razón y la fe
. Ediciones Rialp. Alcalá,
1991.

(35) CRESPI, B; BADCOK, CH: Psychosis and autismo as
diametrical disorders of the social brain.
Behavioral and
brain sciencies (2008) 31, 241-320.

(36) CROSSAN, JD: Jesús, vida de un campesino
judío
(Barcelona: Crítica, 1994).

(37) CROSSAN, JD: The Cross That Spok: The Origins
of the Passion Narrative,
Harper & Row, San Francisco,
1998.

(38) CROSSAN, JD; REED, JL: Jesús
desenterrado
(París/Neuchâtel: Delachaux et
Niestlé, 1956).

(39) CROSSAN, JD: Tour Other Gospel
(Minneapolis: Winston, 1985).

(40) CHALMERS, DJ. The conscious mind: in SEACC of a
fundamental theory.
New York: Oxford University Press,
1996.

(41) D´AQUILI, G; NEWBERG, D: The mystical
mind: Probing the biology of reeligíos experience,

Augsburg Fortress Publishers, 1999.

(42) D´AQUILI, G; NEWBERG, D: Why God
won´t go away
: Brain Science and the Biology of
Belief, Ballantine, 2002.

(43) DARWIN, CH: El origen de las especies.
Editorial Bruguera. Barcelona, 1980.

(44) DIVERSOS AUTORES: Cine
contemporáneo
. Libros GT. Salvat Editores, S.A.
Barcelona, 1973.

(45) DIVERSOS AUTORES: El cine, arte e
industria
. Libros GT. Salvat Editores, S.A. Barcelona,
1973.

(46) DIVERSOS AUTORES: Presentación de
La Santa Biblia. San Pablo. 18ª edición.
Madrid, 1989.

(47) DIVERSOS AUTORES: Sistema solar. Planeta
DeAgostini, S.A. Barcelona, 2010.

(48) DODD, CH: Interpretación del cuarto
evangelio.
2ª ed. Cristiandad. Madrid, 2004.

(49) DOMINGUEZ, A: Biografías de
Spinoza.
Alianza Editorial. Madrid, 1995.

(50) DUNN, JDG: El Reino de Dios como centro de la
predicación de Jesús y el jeringa de Cristo muerto
y resucitado, como centro de la teología de Pablo.

Simposio Internacional "Jesús y Pablo". Facultad de
Teología de Cataluña, 22-5-2009.

(51) El Cristo de las Claras pierde patetismo.
El Norte de Castilla, 5 de agosto de 2006.

(52) El Mensaje de Fátima. Habla
Lucía
. Ediciones Sol de Fátima. 70
edición. Madrid, 1997.

(53) EMMONS, R; CHEYNG, C; TEHRANI, K (1998).
Assessing spirituality through personal goals: Implications
for research in religion and subjective wellbeing
. Social
indicators research, 45, 391-422

(54) EY, H: Estudios sobre los delirios.
Fundación Archivos de Neurología. Serie: Historia y
teoría de la psiquiatría. Editorial Triacastela.
Madrid, 1998.

(55) FARRÉ, JM Y COL : Enciclopedia de la
psicología
. Océano. Barcelona,
1998.

(56) FELDMAN: edn. Loeb ad loc. Nickelsburg 1972,
169.

(57) FERNÁNDEZ ÁLVAREZ, H: Fundamentos
de un modelo integrativo en psicoterapia.
Ed. Paidos,
1992.

(58) FESTINGER, L: Teoría de la disonancia
cognoscitiva.
Instituto de Estudios Políticos.
Madrid, 1975.

(59) FALLACI, O: Un sombrero lleno de cerezas. Una
saga.
La Esfera de los libros. Madrid, 2009.

(60) FITZMYER, JA: El Evangelio según Lucas
IV
. Ediciones Cristiandad. Madrid, 2006.

(61) FOWLER, LN; WELLS, S: The Illustrated
self-Instructor in Phrenology and Physiology
. New York,
1855.

(62) FREUD, S: El porvenir de una
ilusión.
Alianza Editorial. 2ª Edición.
Madrid, 1970.

(63) FREUD, S: Moisés y la religión
monoteista
. Alianza Editorial. Madrid, 1970.

(64) FROMM, E: El dogma de Cristo. Biblioteca
del Hombre Contemporaneo, 222 (Buenos Aires: Paidós,
1973).

(65) FULL Dominical. Bisbat de Terrassa. Any VIII. 6 de
novembre del 2011. Núm. 45.

(66) GARCÍA BORRÓN, JC:
Filosofía y Ciencia. Historia del pensamiento
racional.
3ª ed. Teide. Barcelona, 1975.

(67) GIRONELLA, JM: 100 españoles y
Dios
. Ediciones Nauta, S.A. Barcelona, 1969.

(68) GARCÍA BLANCO, M: Don Miguel de Unamuno
y sus poesías. Estudio y antología de poemas
inéditos o no incluidos en sus libros.
Ediciones
Universidad Salamanca, 1954.

(69) GONZÁLEZ-CARVAJAL, L: Esta es nuestra
fe. Teología para universitarios.
Ed. Sal Terrae.
Santander, 1985.

(70) GUTIÉRREZ-ZOTES, JA; BAYÓN, C;
MONTSERRAT, C; VALERO, J; LABAD, A; CLONINGER, CR &
FERNANDEZ-ARANDA, F (2004). Inventario del Temperamento y el
Carácter revisado (TCI-R). Baremación y datos en
una muestra de población general.
Actas
Españolas de Psiquiatría, 32 (1), 8-15.

(71) HAWKING, S: Historia del tiempo: del big bang a
los agujeros negros
. Grijalbo. Barcelona, 1988.

(72) HEGEL, GWF: Historia de Jesús.
Ensayistas-138. TAURUS Ediciones. Madrid, 1981.

(73) HEGEL, GWF: Lecciones sobre filosofía de
la religión.
Alianza Editorial. Madrid,
1984.

(74) HEGEL, GWF: Obra completa. Cartoné.
Madrid, 2010.

(75) HULSETHER, M (2000): Like a Sermon. Popular
Religion in Madonna Videos.
En: FORBES, BD; MAHAN, JH:
Religion and popular culture in America. The Regens of
The University of California, 2000-2005.

(76) JOSEFO, F: Antigüedades
judías,
lib. 20, 9, I, párrafo 200.

(77) JUNG, CG: Essai d´exploración de
l´inconscient
, París, Gallimard,
1964.

(78) KANDEL ER; SCHWARTZ JH; JESSELL TM. Principles
of neural science.
New York: McGraw-Hill, 2000.

(79) KANT, I: Ensayo sobre las enfermedades de la
cabeza
(1764). En: Archivos de Neurobiología. Volumen
58. Número 1, 1995.

(80) KAPLAN, HI; SADOCK, BJ: Contribuciones de las
ciencias psicosociales al comportamiento humano.
En:
Sinopsis de Psiquiatría. 8ª Ed. Editorial
Médica Panamericana. Madrid, 2001.

(81) KAPLAN, HI; SADOCK, BJ: Definición de
los signos y síntomas psiquiátricos típicos
(semiología psiquiátrica
). En: Sinopsis de
Psiquiatría.
8ª Ed. Editorial Médica
Panamericana. Madrid, 2001.

(82) KAPLAN, HI; SADOCK, BJ: Problemas adicionales
que pueden ser objeto de atención clínica.
En:
Sinopsis de Psiquiatría. 8ª Ed. Editorial
Médica Panamericana. Madrid, 2001.

(83) KAPLAN, HI; SADOCK, BJ: Trastornos
Somatomorfos.
En: Sinopsis de Psiquiatría.
8ª Ed. Editorial Médica Panamericana. Madrid,
2001.

(84) KENTENICH, J: Pedagogía para educadores
católicos.
Colección Grandes Jornadas.
Gráfica Guadalupe. Buenos Aires, 1994.

(85) KIRKWOOD, T: La biología de la
inmortalidad
. En: PUNSET, E: Cara a cara con la vida, la
mente y el Universo.
Ediciones Destino. Barcelona,
2004.

(86) LAÍN ENTRALGO, P: La Medicina
Hipocrática
. Ediciones de la Revista de Occidente.
Madrid, 1970.

(87) La Sagrada Biblia. San Pablo. 18ª
edición. Madrid, 1989.

(88) LILIENFELD, A; LILIENFELD, D: Fundamentos de
Epidemiología.
Fondo Educativo Interamericano,
1983.

(89) LITTLEWOODS, L: The true face of Moises.
Tel Aviv: Press Uni, 1999.

(90) LÜDEMANN, GERD. 1994. The
resurrección of Jesus: history, experience, theology,

scm Press, Londres.

(91) Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales. Texto revisado.
MASSON.
Barcelona, 2001.

(92) MARTÍ-TUSQUETS, JL: Psiquiatría
Social.
Herder. Barcelona, 1982.

(93) MARTINEZ SISTACH, Ll: El dubte, vist des
d´una perspectiva cristiana
. Annals de Medicina, vol
92, nº 3, juliol/agost/septembre, 2009.

(94) MEYERS, EM. 1971. Jewish Ossuaries: Reburial
and Rebirth. Secondary burilas in Their Ancient Near Eastern
Setting.
Biblica et Orientalia, vol. 24 Pontifical Biblical
Institute Press, Roma.

(95) MIRCEA, E: Tratado de Historia de las
Religiones
. Ed. Cristiandad. Madrid, 2000.

(96) MOLES, A: La socio-dinámica de la
cultura
. Paidós. Biblioteca de Psicología y
Sociología Aplicada. Buenos Aires, 1967.

(97) MONTINI, GB: Documentation catholique, N 22,
1974, 1058-1059.

(98) MORTA, A: Obras de Santa Catalina de Siena: el
"Diálogo
". Ed. Biblioteca de Autores Cristianos.
Madrid, 1955.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter